miércoles, 2 de febrero de 2011

Reporte de la lectura “Objetivos del Milenio”

En esta lectura la Organización de las Naciones Unidas nos plantea los grandes problemas globales que deben ser resueltos de la manera más pronta posible en el tiempo presente para que las repercusiones a futuro sean lo menos graves posibles, o de igual forma, se logren progresos que a futuro sirvan de base para nuevas campañas y nuevas soluciones. De manera general, los objetivos que se plantean son: erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
A mi parecer, estos objetivos son los que realmente los Estados, o en palabras más precisas, los gobiernos de cada uno de los Estados a nivel global deberían plantearse remediar, si es que quieren que sus países logren progresar; pero tal parece que se está haciendo todo lo contrario. En un gobierno democrático, tomando como ejemplo México, los que están al mando de la administración del Estado representan solo intereses particulares, dejando de lado el interés común. El interés común considero que son todas aquellas necesidades primordiales de los habitantes de un Estado que necesitan ser atendidas para que la población pueda desempeñar las actividades necesarias, y de esa manera, lograr que dentro de su país haya cierto equilibrio y bienestar social. Dentro del interés común yo pienso que va incluido, o deberían ir incluidos los objetivos de milenio. Pero qué pasa cuando se presenta una alta disparidad de ingresos tomando como ejemplo el salario de un obrero al de un diputado. Dada esta situación, el obrero sufre de hambre, no tiene dinero para pagar medicamentos, además de que no puede solventar una buena educación, lo que conlleva a que el grado de ignorancia dentro de la población crezca, originando una falta de información y cultura sexual, por mencionar alguna, y posibles contagios de enfermedades de transmisión sexual a raíz de esta situación; además de esto, la misma ignorancia y falta de cultura provocada por el analfabetismo conlleva a que la gente desconozca de técnicas de conservación ambiental (cuidado de arboles, ahorro de agua, reforestación de bosques, reciclaje y correcto depósito de basura).
Soy consciente de que no todo debe provenir del gobierno, y de las políticas que ellos implementen; para lograr una restauración social es necesario que también nosotros aportemos soluciones, así como el interés y esfuerzo necesarios para poder mejorar problemas como el hambre, el VIH, maltrato a la mujer, entre otras cosas; sin embargo considero que para lograr resultados exitosos en estos objetivos, es necesario que los hombres que estén a cargo de la administración del Estado sean lo más profesional, competente y capacitado posible.

No hay comentarios:

Publicar un comentario